Arica… en los limites de Chile

Luego de dos interesantes días en Santiago de Chile, el día 14 de Enero nos encontró madrugando a las 5:30AM para poder llegar al aeropuerto a tiempo para tomar nuestro vuelo hacia Arica, nuestra próxima parada en el viaje.

Salimos del alojamiento con cierta incertidumbre ya que teniendo en cuenta la hora que comienza a funcionar el metro y el tiempo que perderíamos al hacer una conexión antes de tomar el bus, llegaríamos con el tiempo medio justo al aeropuerto. Por suerte todo salió redondo y llegamos bien. 

¿Por qué Arica?

Finalmente decidimos volar hasta Arica ya que a la hora de buscar como movernos por el país, y con el antecedente de haber encontrado mejor precio en el vuelo Bs As a Santiago que haciéndolo en autobús, decidimos comparar.

Nuevamente nos llevamos una grata sorpresa…. Nos salía mas barato volar que sufrir las interminables horas hasta el norte del país! 

Luego de estudiar horarios y combinaciones decidimos volar de Santiago de Chile a Arica (bien al norte) luego bajar visitando diferentes ciudades hasta llegar a Antofagasta y volar de regreso a la capital desde ahí.

Consejos para comprar pasajes en Chile!!

Al mirarlo en la web oficial de Lan en Chile cada vuelo ida y vuelta nos salían por unos 80000 Pesos Chilenos (unos 111 Euros). Lo curioso fue que cuando decidimos comprarlos entramos, por error, en la web de Lan en Europa y el precio era el triiiiiiple!!! ¿Cómo puede ser? Volvimos a entrar en la pagina chilena de Lan y nuevamente el precio eran los 80000 CLP que habíamos visto en un principio.

Intentamos comprarlos aunque desconfiábamos si en el momento de ingresar una tarjeta europea para el pago nos cambiaría la tarifa… Pero no!! El precio quedo tal cual lo habíamos visto!!!

Check in, puerta de embarque y ya nos estábamos subiendo al avión. Ni bien despegamos pudimos ver, gracias a que el día estaba despejado, unas inmejorables vistas de la Cordillera de los Andes y del inmenso Aconcagua.

Vuelo a Arica

Vuelo a Arica

Info sobre Arica

Finalmente, después de tan solo 2hs y 40 min de un tranquilo y entretenido vuelo llegamos a la ciudad de Arica.

Arica es una comuna, ciudad y puerto de Chile, capital de la provincia homónima y de la Región de Arica y Parinacota. Cuenta con mas de 185000 habitantes, es la ultima ciudad al norte del país y se encuentra a tan solo 18 km de la frontera con Perú, mas precisamente de la ciudad de Tacna.

Mapa de Arica

Ni bien recogimos las mochilas nos ofrecieron las diferentes maneras de llegar a la ciudad. Taxi privado 14000 Pesos (20€), Taxi compartido 5000 Pesos (7€) por persona y por ultimo un Transfer 4000 Pesos (5,50€) x persona. Nosotros elegimos este ultimo, y fuera de la terminal nos esperaba una van con un par de pasajeros.

Arica

El cambio de escenario es abismal. Se notaba que estábamos en el desierto. Para cualquier lado que miráramos destacaba un paisaje totalmente árido y sin rastros de verde.

Alojamiento en Arica

En poco mas de 10 minutos el transfer nos dejo en el Hostal Tres Soles. Terminamos eligiendo este hostal ya que era de los mas baratito que quedaba cuando nos pusimos a buscar.

Cuando llegamos nos recibió muy amablemente Adolfo, su dueño, que nos ofreció desinteresadamente cualquier información que necesitáramos. El hostal esta…. esta…. ehhhh… digamos queeee….. Bien, dejémoslo ahí! Jajajaja. Pagamos por una habitación doble con baño compartido 18000 Pesos (25€) por noche.

Es un poco injerto lo que hizo encima de su casa. Las habitaciones son de cartón y se escucha absolutamente todo! Sobre todo nos toco sufrir a «Adolfito», el hijo del dueño, que no paraba de gritar y hacer quilombo en la puerta del hostal.

Eso sin contar el constante olor a «fritanga avinagrada» que salía de su cocina y que se impregnaba en todo el hostal.

Playa del Chinchorro

Dejamos las cosas y nos fuimos directamente a la Playa del Chinchorro que se encuentra unos 700 mts del hostal. Hacía muchísimo calor y los rayos del sol se hacían sentir! Los rayos UV en esta parte del país son muy peligrosos.

Al llegar nos sorprendió que no había nadie y estaba todo cerrado!! Todos los negocios de comida y las atracciones estaban cerradas!! Menos mal que estaban los que te alquilan las sombrillas porque, como dijimos, el sol estaba intratable!!

Alquilamos una sombrilla por 2000 Pesos (2,8€) y una tumbona por 3000 Pesos (unos 4€) y el chico nos comento que era muy «temprano» por eso no había nadie en la playa y los negocios estaban cerrados. Que la gente va a playa por la tarde, sobre todo por lo peligroso del sol.

Playa del Chinchorro

Playa del Chinchorro

Aprovechamos un poco la tranquilidad y decidimos pasar el resto del medio día descansando en la playa. Hicimos el intento de meternos al agua pero estaba congelada!! Jejejje. Al rato de estar ahí comenzó a levantarse un poco de viento, algo que fue cada vez a mas hasta que literalmente nos echo de la playa!!

Que visitar en Arica

Nos volvimos al hostal, nos cambiamos y nos fuimos a recorrer un poco del centro. Tomamos la decisión de irnos caminando para conocer aunque la verdad que en el camino no hay nada interesante para ver ni es muy lindo que digamos. 

Cuando nos acercábamos a la zona céntrica pasamos por el Casino de Arica. Es el centro de entretenimiento más grande del norte y el segundo más antiguo del país. 

Casino de Arica

Seguimos el paseo hasta que llegamos al centro, donde destacan:

La Antigua Estación Ferrocarril «Arica – La Paz»

Inaugurada en 1913, fue la consecuencia del Tratado de Paz, Amistad Y Comercio que celebraron Chile y Bolivia en 1904. En la estación funciona el Museo Ferroviario y se pueden visitar los andenes, donde se conservan algunos carros del ferrocarril. 

La Antigua Estación Ferrocarril "Arica - La Paz"

Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura o ex-Aduana de Arica fue construida durante la administración peruana de Arica previo a la Guerra del Pacífico. Destaca ya que su construcción fue realizada por los talleres de Gustave Eiffel.

El 23 de noviembre de 1977, el gobierno de Chile lo declara Monumento Nacional, siendo restaurada y nombrada «Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortés». 

Casa de la Cultura

Catedral de San Marcos

Luego de dar un paseo por su peatonal y calles perpendiculares llegamos a La Catedral de San Marcos. También construida por los talleres del francés Gustavo Eiffel, luego de que la antigua Iglesia Matriz de Arica, que estuvo en pie 226 años desde la colonia, fue destruida por el terremoto de 1868. 

Catedral de San Marcos

Con una merienda en un banco de la plaza frente a la catedral con el famoso morro de fondo dimos por finalizado el primer día en Arica. La verdad que la primera impresión de la ciudad no fue la mejor.

La encontramos bastante sucia, descuidada, muchas casas abandonadas y una abismal diferencia entre algunas de las construcciones modernas del centro con el resto de la ciudad. 

Morro de Arica

Para volver nos tomamos un micro hasta la estación de autobuses que queda pegadita al hostal y cuesta 400 Pesos (0,55€) por persona.

Subida al Morro de Arica

El día 15 de Enero nos acercamos nuevamente al centro aunque esta vez, sin nada para ver en el camino, lo hicimos en micro (400 pesos). En unos minutos nos dejo frente a la Catedral desde donde comenzamos la subida al famoso Morro de Arica.

El Morro de Arica es un cerro costero, que tiene unos 130 m de altura, emplazado al sur del espacio urbano de Arica. Es el mayor referente turístico y simbólico de la ciudad y fue declarado Monumento Nacional el 6 de octubre de 1971.

A su cumbre se accede en auto desde la calle Sotomayor y a pie por el sendero peatonal. Careciendo de vehículo no nos quedó otra que subir caminando. Aunque realmente cansa un poco, la cuesta es bastante menos grave de lo que parece cuando se ve a la distancia. Desde la cima el morro ofrece una vista panorámica de la ciudad de Arica y de las playas del océano Pacífico.

En la cima se encuentra el Museo Histórico y de Armas de Arica. Allí se desarrolló la batalla de Arica el 7 de junio de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, que selló su ocupación por parte de Chile. 

Morro de Arica

Morro de Arica

La batalla de Arica fue un suceso bélico que se llevó a cabo a principios de junio de 1880. Esta batalla formó parte de la Campaña de Tacna y Arica, una de las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico. En la cima se alza un Cristo que simboliza la paz entre Chile y Perú, estipulada en el Tratado de 1929. La estatua mide 11 metros de altura y 9,2 m de ancho. 

Morro de Arica

Museo San Miguel de Azapa

Finalizada la visita emprendimos el descenso. La siguiente idea era visitar el Museo San Miguel de Azapa. Con la información previamente obtenida en la Oficina de Turismo nos dirigimos hasta la calle Chacabuco desde donde parten «colectivos» en esa dirección.

Acá aprendimos que en Chile existen los «Micros» (minibuses con recorrido predeterminado), «Taxis» (como en todo el mundo) y finalmente los «Colectivos», que no son mas que «Taxis Compartidos» que van en una dirección levantando gente pero sin un recorrido especifico.

Luego de confirmar que nos dejaría en el museo, de pagar los correspondientes 1200 Pesos (1,60€) c/u y esperar a que se sume algún pasajero mas, salimos en dirección a San Miguel de Azapa.

El Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa se encuentra a tan solo unos 500 metros de la localidad homónima. Fundado en 1967, el museo pertenece a la Universidad de Tarapacá y se destaca por albergar a las momias de la cultura Chinchorro, las más antiguas del mundo.

Museo San Miguel de Azapa

Una vez ingresamos al recinto, y aun al aire libre, nos encontramos una plaza de petroglifos. Los petroglifos son simbólicos prehistóricos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial con distintos diseños. 

El museo cuenta con dos salas, la Precolombina y la Chinchorro. La sala Precolombino, donde se paga la entrada de 2000 Pesos (casi 3€), muestra de manera cronológica la llegada de los primeros habitantes a la zona hace mas de 10000 años. Pasando por las diferentes culturas hasta la llegada de los españoles.

Además se encuentra una prensa de olivo original que tiene más de 400 años de antigüedad. Por otro lado la sala Chinchorro muestra de manera exclusiva distintos tipos de momias y herramientas relacionadas con la cultura Chinchorro. 

En el lugar se exhiben en bóvedas especiales donde se almacenan, en condiciones de temperatura, luminosidad y humedad controladas, las momias Chinchorro, como ya dijimos, las más antiguas del mundo.

Museo San Miguel de Azapa

Al salir del museo hicimos un intento «fallido» de buscar algún lugar para comer en las cercanías por lo que nos quedamos parados en la ruta a pleno rayo del sol hasta que un colectivo que se dirigía hacia Arica nos levantó. Pagamos 1000 Pesos (1,4€) c/u y en unos 20 minutos nos volvía a dejar en el centro de la ciudad.

Playa El Laucho

Aprovechamos para almorzar tranquilos, un breve descanso en un banco y nos tomamos un micro (400 pesos) hasta la playa «El Laucho«, una de las mas famosas de la ciudad. Hacía muchiiiiiiiisimo calor y sentíamos que el sol literalmente te achicharraba! Así que sin dudarlo nos alquilamos una sombrilla (2000 pesos por todo el día) para refugiarnos un poco del sol.

Aun teníamos pendiente bañarnos en el Pacifico. Así que nos acercamos a la orilla a ver que tal!… Mamiiiita! Estaba congelada!!!! Pero igual le pusimos lo que hay que poner y nos metimos aunque sea para darnos un chapuzón. La incursión duro un suspiro, así que en un abrir y cerrar de ojos ya estábamos nuevamente fuera del mar deseando de secarnos lo antes posible. 

Playa El Laucho

Playa El Laucho

Después de probar unos dulces locales que vendían los vendedores ambulantes levantamos campamento y nos volvimos en micro (400 pesos) hasta el hostal.

Tour al Lago Chungara

Para el día 16 de Enero ya teníamos reservado un tour al Lago Chungara con la agencia Orange Travel, recomendados por el dueño del hostal. Por este tour de todo el día pagamos 25000 pesos (35€) cada uno e incluía desayuno y almuerzo.

Tal cual lo coordinamos, 7:45 AM nos vino a buscar el guía, nos subimos al transporte y comenzó el largo paseo hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar.

Salimos de Arica por la carretera Internacional Arica – Tambo Quemado cruzando el Valle de Lluta donde pudimos observar Geoglifos, figuras construidas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de adición de piedras con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico.

Poblado de Poconchile

La primera parada la hicimos en el poblado de Poconchile. Una localidad de origen pre incaico donde visitamos la iglesia de adobe del siglo XVII y su interesante cementerio. La idea de ir parando era sobre todo para el cuerpo se acostumbre poco a poco a la altura y a la falta de oxigeno.

Iglesia de Poconchile 
Iglesia de Poconchile 

Continuamos subiendo hasta los 2500 msnm donde llegamos a una zona de «Cactus Candelabro» únicos en el mundo. Justamente también en esta zona se produce un «fenómeno magnético».

No sabemos si fue una ilusión óptica o que pero sinceramente parecía que estábamos en bajada, el chofer paro el mini bus, puso punto muerto y al soltar todo el vehículo comenzó a ir marcha atrás, cuesta arriba!… Nosotros creemos en magnetismos, energías y demás… pero en este caso parecía mas una ilusión óptica que otra cosa.

               

Ahora tocaba el desayuno, de camino alguna paradita en diferentes miradores hasta que llegamos a el pequeño poblado de Zapahuira, donde nos sirvieron un te, pan, manteca y mermelada. Algo tranqui para no descomponerse con la altura.

Zapahuira

Cuando todos estábamos listos comenzamos la ultima parte del ascenso. Al llegar al altiplano pudimos ver unas vicuñas muy cerca de la ruta.

Vicuñas en el altiplano de chile

Llegada al Lago Chungara

La falta de oxigeno se estaba empezando a sentir. Sentíamos un malestar general y un dolor de cabeza «aguantable». Pero fue algo que se nos olvido por un rato cuando finalmente llegamos al Lago Chungara. Lamentablemente el día estaba un poco nublado para las fotos, aunque de todos modos pudimos disfrutar mucho del lugar.

Lago Chungara
Lago Chungara
Lago Chungara

Parinacota

Después de un paseo por el sendero volvimos al bus y comenzamos nuevamente el descenso. Aun seguíamos con dolor de cabeza y algún malestar y todavía nos quedaban un par de paradas en la altura antes del almuerzo. La primera la hicimos en un interesante mirador.

Hasta que llegamos a la pequeña localidad de Parinacota, ubicada en la comuna de Putre. En el pueblo destaca su fría Iglesia del siglo XVII que fue declarada Monumento Nacional en mayo de 1979.

Iglesia en Parinacota

Putre

La siguiente parada seria en Putre, una de las principales localidades del altiplano andino ubicada a unos 3500 msnm. Como ya habíamos bajado unos cuantos metros el «mal de altura» comenzó a desaparecer. Eso sumándole el almuerzo hizo que ya nos sintiéramos mucho mejor. 

Putre

Esta fue nuestra ultima parada, solo nos quedaban 2 horas de regreso hasta Arica. Llegamos sobre las 19:45 hs dando por finalizada así una interesantísima jornada. Tanto Mario, el chofer, como nuestro guía Juan hicieron que el tour haya sido muy entretenido, informativo e interesante.

Aprovechamos que estábamos cerca de la estación de buses para comprar los billetes para el día siguiente y nos fuimos a descansar… 

Galería de fotos completa!

GALERIA ARICA