Conociendo lo mejor de la West Coast
El jueves 05-01-12 nos despertamos temprano y salimos huyendo de la playa rumbo a la West Coast. Huimos ya que éramos víctimas de una invasión de “sandflies”… Y nosotros que creíamos que las habíamos perdido de vista al abandonar la zona de Fiordland!!!!
Comenzamos a subir por la R6 y el paisaje de la Costa Oeste, que abarca un total de 600km, nos deleitaba con un maravilloso escenario virgen que contrastaba mar, arena y montañas ricas en vegetación, haciendo de ésta una de las áreas mas protegidas de Nueva Zelanda….
Nos detuvimos en “Knight Point” para admirar el paisaje y hacer unas cuantas fotos. Una vez pasado el “Lake Paringa” un cartel nos daba la bienvenida a “Westland National Park”, la atracción principal de la West Coast.
Glaciares en Westland National Park
El porqué es muy simple… un ecosistema completamente diferente al que describimos renglones arriba, nace en este parque nacional. A escasos metros de la playa, la arena y el mar, se alzan dos glaciares gemelos: El “Fox Glacier” y el “Franz Josef Glacier”, sin duda la razón de nuestro paso por esta zona.
Fox Glacier
Visitamos primero el Fox Glacier ya que era el primero que aparecía en nuestra ruta. Su longitud es de 13km y alcanza una altura de 2800mt, el total de nieve que cubre el pico abarca unos 30mt2 y tiene una profundidad de 350mt, siendo la altura de la cara exterior de 250msnm.
Estacionamos La Tota en el parking del glaciar y emprendimos la caminata de 1hr (ida y vuelta) hasta el punto mas cercano a la cara. La zona es bastante riesgosa y se recomienda no detenerse durante el camino debido a que, la caída de rocas desde las montañas que rodean el trayecto, es frecuente y por cierto, todas superan los mil metros de altura.
No mas llegar un cartel de advertencia prohíbe seguir avanzando, el peligro es real… en 2009 dos turistas perdieron la vida cuando un grupo de rocas de hielo cayeron sobre ellos por acercarse demasiado al glaciar.
Para aquel que quiera tener una experiencia mas cercana y caminar por el glaciar sin que sea mortal, se aconseja contrate una excursión (desde $160). A continuación adjuntamos info de la empresa que las realiza: – “Fox Glacier Guiding” (reservar con antelación). En el I-Site hay información de todas las excursiones posibles, vuelos en helicóptero, etc.
Franz Josef Glacier
Volvimos a la ruta y seguimos avanzando los 6km que nos faltaban para llegar al poblado. Viendo que teníamos aun tiempo de sobra para seguir visitando, preferimos ir directamente hacia el Franz Josef y así hacer las dos visitas el mismo día. La distancia entre una villa y la otra es de 23km. Almorzamos allí y descansamos un rato antes de volver a caminar.
Estacionamos una vez mas en el sitio indicado para caravanas y nos dispusimos a hacer la caminata de 1,30hs hacia el punto de observación. El camino angosto, se abría entre las montañas, y podía divisarse alguna que otra catarata, muchos arboles, y algunas lagunitas que se iban formando a la vera del río. Río que guiaba el sendero hacia el glaciar.
Según dicen este gemelo es mas espectacular que el primero. Ambos glaciares son el resultado de la última era de hielo hace 15mil/20mil años atrás, para ese entonces sus terminaciones alcanzaban a tocar el mar. A medida que pasaron los siglos, éstos fueron tomando su posición actual, a escasos km del agua, lo que los convierte en los únicos glaciares (de estas latitudes) tan cercanos al océano.
Pero la peculiaridad que lo hace diferente, es la rapidez con la que avanza: 70cm/1mt por día, aunque a veces lo hace hasta 5mt por día, 10 veces mas que los glaciares de los Alpes Suizos.
Por eso, por la dificultad del terreno en el que descansa, la estrechez de los caminos y las cuevas de hielo que se formaron en su interior, todos coinciden en que, una excursión para adentrarse en el corazón del Franz Josef, es la experiencia mas emocionante por realizar en la West Coast.
Mas aun que en el Fox. Adjuntamos info de la empresa a cargo: “Franz Josef Glacier Guides” (desde $160) también se aconseja hacer reserva con tiempo. Mas info en www.glaciercountry.co.nz
El nombre Maori de este glaciar es Ka Roimata o Hine Hukatere (algo así como avalancha de lágrimas). Cuenta la leyenda que una chica perdió su amante cuando éste cayo desde la cima del monte, y el mar de lágrimas que derramó en su nombre, se congeló en la montaña dando origen al glaciar.
Y allí estábamos nosotros con los ojos llorosos también, pero no por un amor perdido, sino por el viento que empezaba a soplar cada vez con mas ímpetu. La jornada glacial acabó sobre las 17hs cuando nos dispusimos a seguir viaje y encontrar un sitio para dormir.
Hokitika
Retomamos la R6, que como dijimos antes, es la ruta principal de la costa oeste y llegamos hasta Hokitika. A medida que avanzábamos bordeando la costa, nos íbamos percatando de los efectos del viento fuerte que sopla en estas zonas.
Parece mentira ver como los árboles que se hallan a mas de 200mt del mar, están inclinados hacia el lado opuesto a la costa debido al viento intenso proveniente del océano.
Estos detalles sumados a la escasa población, las pocas construcciones y lo vírgenes que son las costas, nos hizo darnos cuenta que esta parte de la isla sur no recibe casi turismo de playa, ya que no es un clima muy propicio el que abunda por la zona.
Nos quedamos en Hokitika, frente a una hermosa playa, que nos regaló un atardecer con un cielo en tonos de rosa y celestes que hablaban por si solos. Nos fuimos a dormir pidiéndole a los Reyes Magos que nos traigan sol y calor para poder disfrutar de la playita al día siguiente…
Se ve que no nos portamos muy bien el año anterior porque la mañana del 06-01-12 amaneció bastante nublada, y con algunas lloviznas aisladas. Asique aprovechamos para ir a la lavandería y ponernos al día con el blog que ya hacía falta. Almorzamos frente a la playa y sobre las 15hs nos alistábamos para seguir viaje.
Pancakes Rocks
Volviamos una vez mas, a la R6 y subimos hasta llegar a Punakaiki donde una parada obligada nos llamaba. El motivo? Las “Pancakes Rocks”, como su nombre lo indica, es una formación rocosa de piedra caliza, de mas de 30 millones de años esculpidas por el agua del mar, el viento y las lluvias ácidas y que hoy tienen forma de panqueques.
Estas esculturas a orillas del mar, pertenecen al “Paparoa National Park” que cubre unas 30mil hectáreas y que ofrece una cantidad considerable de caminatas para recorrerlo.
Esto es algo en lo que queremos poner un acento. Es impresionante la cantidad de caminos que hay en este país! A veces hasta da la sensación que, como no tienen nada que hacer, se sacan caminos de la galera!!! jajaja… nos hemos encontrado con senderos super interesantes y novedosos, pero con otros no tanto, que no llevan a ningún lado, simplemente están allí para decir que hay un sendero!!!
Quizás la intención de los kiwis sea formar parte del libro Guiness con el récord al país con mas caminatas en todo el mundo!! Seguro que ya lo tienen!!!
Noche en Westport
Sobre las 17hs llegábamos a Westport, donde, para nuestra sorpresa, nos dio la bienvenida un pueblo desolado y un grupo de nubes negras que anunciaban lluvias. Esa noche dormimos plácidamente en el puerto, pero no estábamos solos… una maratón de mosquitos tigre nos aguardó el sueño hasta entrada la mañana.
El 07-01-12 las predicciones meteorológicas se hacían realidad y a medida que pasaban las horas la lluvia se hacia mas presente en las calles. Una vez mas improvisábamos y dejábamos de lado Carter Beach y la West Coast para internarnos en Abel Tasman Region y probar si allí había mejor suerte!!