Oviedo y alrededores por Relatos por el mundo 26 noviembre, 2013 26 noviembre, 2013 Bookmark 82 Oviedo El día 24 de Noviembre dejamos atrás Ribadeo en dirección a Oviedo donde nos encontraríamos con la familia de Javi que se unirían a la ultima parte del viaje para disfrutar unos días juntos. La distancia total es de 140 km por una buena autovía sin peajes. Luarca Como salimos con tiempo suficiente y con nuestro afán de conocer lo mas posible, hicimos una parada en Luarca, ubicada a unos 50 km de Ribadeo ya dentro del Principado de Asturias. La pintoresca villa de Luarca, construida a ambos lados del Río Negro, es una localidad de paso del Camino de Santiago. Ni bien entramos al pueblo pudimos apreciar su hermosura donde el mar, el río y la montaña conforman un paisaje singular y muy atractivo. El clima nos dio una tregua así que dejamos el coche y salimos a dar un paseo. Comenzamos andando por la vera del río, donde destacan los diversos puentes que lo cruzan, y llegamos así al centro, mas precisamente a la plaza de Alfonso X el Sabio, reinada por el edificio del Ayuntamiento construido a principios de siglo. Luego de unos tentadores churros en la feria que habían montado en la plaza, volvimos a buscar el coche para acercarnos a la costa. Una amplia ensenada resguardada por grandes espigones alberga las playas primera y segunda de Luarca, muy turísticas en verano. Desde estas se obtiene unas hermosas vistas del pueblo con sus coloridas casas construidas sobre la ladera. También tenemos un primer plano tanto del Faro de Luarca (construido sobre las ruinas de un castillo), del cementerio, como de la bonita Ermita de la Virgen Blanca, una obra barroca del siglo XVII y restaurada en 1961. Puerto de Ribadeo Deshicimos el camino de regreso al pueblo pero esta vez para seguir por el paseo marítimo y visitar así otro punto turístico imperdible del pueblo, el Puerto de Ribadeo donde unos coloridos barquitos hacen de este lugar una excelente postal. Cementerio y Ermita de Larnaca Aun nos quedaba una última cosita por visitar antes de seguir viaje, así que subimos la colina que se encuentra al final del puerto hasta llegar al Cementerio y la Ermita del cual hablamos anteriormente. Desde la cima disfrutamos una vez mas de unas increíbles vistas del mar y del pueblo. Dejando atrás la Ermita y continuando viaje, esta vez si hacia Oviedo comenzamos a ver los primeros hórreos y paneras (como en Galicia). El hórreo asturiano tiene un innegable valor folclórico y es uno de los hitos de la identidad asturiana. Son construcciones de madera que sirven de granero, despensa y almacén y que están elevados sobre pilares para evitar de este modo la humedad del suelo y a su vez impedir que ingresen roedores. Para esto ultimo interponen losas horizontales salientes entre los pilares y la caja del hórreo, obstáculo que los ratones no pueden franquear. La diferencia entre el hórreo y la panera es, fundamentalmente, la capacidad y la cantidad de pilares. La panera puede tener seis o más pilares, mientras que el hórreo siempre tiene cuatro. La tregua que nos había dado la naturaleza se había agotado y la lluvia volvió a aparecer para acompañarnos durante el resto de km que nos separaban del destino. Con el limpiaparabrisas a velocidad máxima llegamos finalmente a Oviedo poco antes de las 15 hs. Sobre Oviedo Oviedo es la capital del Principado de Asturias ademas de ser el centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región. Ya cuando veníamos entrando a la ciudad nos llamo muchísimo la atención lo limpio y ordenado que se encontraba todo. Sin dudas, y aun sin habernos bajado del coche, esta hermosa ciudad había superado con creces nuestras expectativas. Alojamiento en Oviedo Para estos días reservamos un apartamento propiedad del Hostal San Juan, ubicado a escasos 100 metros de este en pleno centro de la ciudad. Por el apartamento, con capacidad para 7 personas, con 3 habitaciones (cada una con un tv), buena calefacción, limpio, con una pequeña nevera, pero sin WiFi ni cocina, pagamos €80 la noche. Estuvimos muy cómodos, a gusto, excelentemente ubicados y recibimos un muy buen trato por parte del dueño por lo que lo recomendamos. Lo único complicado para los que viajan en coche y deciden alojarse en este hostal es aparcar ya que se encuentra en una de las varias peatonales que componen en centro de la ciudad. Las opciones son pagar un aparcamiento privado o, como hicimos nosotros, buscar la zona azul mas cercana que fue a unos 300 metros. Lo bueno que era domingo y era gratis! Luego de hacer el check in, nos instalamos y como a la familia aun le quedaba un tramo salimos a dar un rápido paseo por el casco antiguo de la ciudad hasta que la lluvia nos lo permitiera. Teatro Campoamor Saliendo del apartamento literalmente nos «chocamos» con el Teatro Campoamor, fundado en 1892 y muy conocido, entre otras cosas, por ser el escenario de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Bulevar de la sidra Muy cerca del teatro, y de camino al caso antiguo, pasamos por el famoso «Bulevar de la sidra», bautizada así a la calle Gascona ya que esta llena de sidrerías. Es uno de las zonas gastronómicas más visitados de la ciudad. Casco antiguo de Oviedo Una vez nos internamos en el casco histórico de Oviedo observamos que guarda un aspecto totalmente antiguo, con olor a historia. Posee un rico patrimonio de carácter histórico que no han querido perder en las restauraciones y remodelaciones que se han ido realizando con el paso de lo años. Uno viaja al pasado por sus callejones y peatonales donde difícilmente se puedan ver ni oír vehículos a motor. Catedral de Oviedo Sin lugar a dudas la plaza mas emblemática del casco antiguo es la Plaza de la Catedral, reinada por la monumental Catedral de Oviedo, un impactante templo gótico edificado entre el siglo XVI y XV. Esta basílica se encuentra rodeada de históricos edificios como el Palacio de los Valdecárzana Heredia, donde antiguamente funcionaba el Casino de la Regenta. Un edificio mítico tanto para la sociedad como para la ficción novelesca, ya que el conjunto de Catedral y Casino inspiro a Leopoldo Alas para escribir su famosa novela «La Regenta». Esta novela ya forma parte de la historia de Oviedo y dejo una seña de identidad en la plaza con una escultura de Ana Ozores, la Regenta. Plaza El Fontán Seguimos paseo por peatonales y callejones, pasamos por la Plaza Trascorrales hasta llegar a la Plaza El Fontán, otras históricas plazas del Oviedo Antiguo. Durante todo el recorrido hemos podido observar un sin fin de esculturas de personas que ayudan al visitante a viajar un poco en el tiempo. El Campo de San Francisco El cielo comenzó a desprender una leve llovizna y la familia estaba a punto de llegar por lo que decidimos, aunque nos quedaron unas cuantas cosas por ver, volver al departamento pasando por el «El Campo de San Francisco«. Un inmenso parque de 9 hectáreas ubicado en el mismo centro de la Oviedo, muy cerquita de nuestro alojamiento. Este hermoso parque es sin dudas pulmón de la ciudad y en el podemos encontrar desde fuentes, estatuas, esculturas hasta un Jardín Botánico. Después de un lindo paseo por el parque, y con mucho frío, volvimos al apartamento a recibir al resto del equipo: Caristina y Carlitos (mas conocidos como «Los Abuelos»), Juan (hermano de Javi), su mujer y (por ende) nuestra cuñada Maite y Luca, nuestro «chiflado» sobrino!! Luego de acomodarse y de ponernos al día con las novedades, salimos en «patota» a caminar por la parte mas moderna del centro de Oviedo. Comenzamos el paseo por las iluminadas peatonales que le dan muchísima vida a la Ciudad. Iglesia de San Juan el Real Uno de los primeros «monumentos» con los que nos topamos fue la Iglesia de San Juan el Real, ubicada en una de las esquinas del centro de la ciudad. El templo actual fue edificado entre 1912 y 1915 para sustituir a la antigua iglesia románica de igual título, demolida en 1882. Una cosa que nos llamo mucho la atención es su fachada, con su enorme ventanal, totalmente iluminada. Un dato histórico interesante de esta Iglesia es que el 23 de octubre de 1923 se celebró en ella la boda de Francisco Franco (militar y dictador español, integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española) con Carmen Polo. Seguimos un rato mas paseando por las diferentes peatonales hasta emprender camino de regreso al apartamento. Tocaba cenar y a dormir que al día siguiente teníamos mucho por hacer. El 25 de noviembre, antes de comenzar la jornada, hubo cambio de vehículo en la oficina de Enterprise/Atesa de Oviedo, donde dejamos el C4 con el que veníamos viajando y nos fuimos con un amplio C8 donde cómodamente entrabamos los 7. Nos esperaba un día intenso, así como paso en Ferrol con la familia de Lau, esta vez tocaba visitar las raíces de Javi. Tainas en busca de las raices de Javi Pasamos a buscar al resto de la familia y partimos dirección sudoeste con el fin de llegar hasta Cangas de Narcea. Pero unos km antes de llegar tomamos el desvío hacia la pequeñísima aldea de Tainas ubicada sobre la montaña. La idea era conocer la parroquia donde apuntaron a la abuela de Javi cuando nació. Aunque lamentablemente la parroquia estaba cerrada fue muy emocionante conocerla y pensar que es parte de nuestra historia. Serzalís Desde aquí unos pocos km mas por la montaña hasta llegar a Serzalís, otra pequeña aldea donde vivió la abuela. Apenas 5 o 6 casas parecían estar habitadas, de una de ellas y un poco sorprendida por nuestra presencia, salio una de las vecinas para ver que hacían «extraños» sacando fotos… Resumiendo, después de saludarla y de hablar unos minutos con ella termino siendo la mujer de un pariente directo de la flia!! INCREÍBLE!!! Y no solo eso!!!!, su casa estaba construida sobre el mismo terreno donde vivió la abuela de Javi antes de emigrar hacia Argentina!!!! Que sorpresa nos tenia preparada el destino!!!! Llamo a su marido y muy amablemente nos invitaron a pasar a su casa. Chorizo, jamón y pan casero fueron los ingredientes que acompañaron a una emotiva charla llena de anécdotas. Muchas gracias Josefa y Jose por tanta hospitalidad!!! Cangas de Narcea Totalmente incrédulos por lo que habíamos vivido, regresamos por el camino de montaña hasta la ruta principal que nos llevaría finalmente a Cangas de Narcea, donde esta vez ya llevábamos el teléfono de otro pariente al que intentaríamos encontrar. Cangas del Narcea es la capital del concejo que lleva su mismo nombre y es el de mayor superficie de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. En la década de 1970 aumentó considerablemente su población motivado por el auge de la actividad minera, trayendo al pueblo, ademas, un gran nivel económico. Una vez ingresamos al pueblo buscamos un sitio donde estacionar y luego de un llamado telefónico tuvimos un mas que emotivo encuentro con Avelino, otro pariente directo del padre de Javi, que vino a nuestro encuentro con su mujer. El resto de la jornada transcurrió entre un excelente almuerzo en el Hotel Restaurante «El Molinon», una extensa charla, un aperitivo en un típico bar asturiano y un paseo por la ciudad. Puente colgante En lo que a turístico se refiere, en Cangas de Narcea destaca sobre todo el «Puente colgante», que es sin dudas es uno de los emblemas de esta localidad. Se construyó para cruzar la villa desde el casco antiguo hacia el barrio de Entrambasaguas cruzando el conocido caudal del Narcea. Con la lengua «seca» de tanto hablar y ya cuando anochecía, emprendimos el regreso a Oviedo muy impresionados con todo lo vivido. Lo que había comenzado con un día sin muchos planes, termino siendo un día lleno de sorpresas, emociones y la satisfacción del sueño cumplido de haber pisado la tierra que forma parte de la historia de nuestras raíces. Muchísimas gracias Avelino por recibirnos, por la amabilidad y por tanto cariño desinteresado…. nos volveremos a ver! Visita la galería de fotos completa [button color=»blue» size=»normal» alignment=»center» rel=»follow» openin=»newwindow» url=»https://goo.gl/photos/FcTVq3p7CBSb3oLQA»]GALERIA OVIEDO Y ALREDEDORES[/button] Cangas de NarceaEspañaLuarcaOviedo Compartir 0 FacebookTwitterPinterestWhatsappEmail Relatos por el mundo Follow Author Lau y Javi, una aventurera pareja Argentina que en 2002 abandono su país en busca de un futuro mejor y que finalmente encontró la felicidad total en viajar, conocer mundo, sus culturas y escapar de la rutina... entrada anterior Ribadeo y Taramundi entrada siguiente Cudillero, Gijon y Ribadesella Quizás también te pueda gustar... Bookmark Vielha y Baqueira Beret 30 diciembre, 2024 Bookmark Parque Nacional Lovcen y Cueva Lipa 28 octubre, 2024 Bookmark Kotor 26 octubre, 2024 Bookmark Bahia de Kotor: Tivat y Herceg Novi 25 octubre, 2024 Bookmark Petrovac, Sveti Stefan y Budva 23 octubre, 2024 Bookmark Lago Skadar 22 octubre, 2024 Deja un comentario Cancelar respuesta Tu rating: Guardar mi nombre, email y website en este navegador para la próxima vez que comente.