Rias Baixas

por Relatos por el mundo

Recorriendo las Rias Baixas en coche

Después de pasar dos lindos días en Oporto y Aveiro, el 19 de Noviembre partimos desde Valença para cruzar la frontera y volver a España con la idea de visitar las Rias Baixas, recorrido costero que ocupa la costa oeste de la provincia de La Coruña y toda la costa de la provincia de Pontevedra.

Si bien uno se puede pasar varios días visitando cada recoveco del recorrido, nosotros teníamos los días contados por lo que elegimos solo los que mas nos llamaron la atención.

Monte de Santa Tegra

Como decíamos, salimos desde Valença (Portugal) con bastante frío para recorrer los 27 km hasta llegar a «A Guarda», la población mas meridional de la Provincia de Pontevedra. La principal razón de llegar hasta allí fue para visitar el Monte de Santa Tegra (Santa Tecla) y, desde sus 342m de altura, poder disfrutar de las increíbles vistas de A Guarda, la desembocadura del río Miño y de la frontera con Portugal.

Es muy fácil acceder allí ya que en la calle principal del pueblo se encuentran perfectamente las indicaciones para llegar al mirador.

A parte de su impresionante mirador, Santa Tegra es famoso por albergar uno de los castros más completos que se conocen en Galicia. Fue descubierto en 1913 durante la construcción de la carretera, creen que data del siglo I a.C y está compuesto por numerosas construcciones circulares, ovaladas y rectangulares.

En la actualidad es Monumento Histórico-Artístico. Otra de las atracciones que se pueden visitar en el monte son dos «Via Crucis», uno sencillo y antiguo y otro construido en 1922 que consiste en 14 imponentes monumentos de piedra.

Al final del Via Crucis se llega a una Ermita de estilo Románico del siglo XII y finalmente podemos visitar un Museo donde se encuentran importantes piezas encontradas en las excavaciones del Castro.

Monte de Santa Tegra

Monte de Santa Tegra

Monte de Santa Tegra

Monte de Santa Tegra

Monte de Santa Tegra

Baiona

El siguiente destino elegido, a unos 30 km de distancia, fue Baiona. Municipio que pertenece a la comarca de Vigo dentro de la Provincia de Pontevedra.

Este pueblo costero tiene una gran importancia histórica, ya que en marzo de 1493 Martín Alonso Pinzón arribó a sus costas tras su viaje a América convirtiendo a esta villa en la primera de Europa en saber la noticia del «descubrimiento» (por llamarlo de alguna manera). En sus aguas descansa una replica del barco.

Baiona también cuenta con el Castillo de Monterreal, una fortaleza del siglo XII que actualmente funciona como un Parador Nacional.

Castillo de Monterreal Baiona

Baiona

Pontevedra

Continuamos 60 km (unos 5 euros de peajes) hasta Pontevedra, una hermosa ciudad enclavada en el margen izquierdo del río Lérez. Pontevedra es capital, no solo de la provincia que lleva su mismo nombre, sino también como bien dice su lema «Capital de las Rías Baixas».

Para no perder tiempo nos metimos en un parking en pleno centro de la ciudad donde sorpresivamente nos cobraron menos de 1 euro la hora! Super barato!!!

Subimos las escaleras y salimos justamente en la Alameda del arquitecto Sesmero, puerta de entrada al centro histórico- Muy cerquita de la Alameda se encuentra un oficina de turismo donde pedimos un mapa y con bastante frío nos adentramos en una paseo por el casco antiguo.

Hay que decir que el casco antiguo de Pontevedra es una de los mas lindos que visitamos en España, no sabemos bien por que pero tiene un «algo» especial que nos dejo bastante sorprendidos.

Iglesia de la Virgen Peregrina

Comenzamos el paseo por la «Iglesia de la Virgen Peregrina», santuario de estilo barroco construido en el año 1778 en honor a la Virgen que guiaba a los peregrinos en su camino hasta Santiago de Compostela. En 1982 fue declarada monumento histórico artístico.

Iglesia de la Virgen Peregrina

Plaza de la Ferreria

Muy cerquita de esta Iglesia se encuentra «La Plaza de la Ferreria» (Plaza de la Herrería) emblemático lugar en el centro de la ciudad, y punto de encuentro de muchísima gente. Comparte terreno con el Convento de San Francisco y la Iglesia de la Peregrina.

Plaza de la Ferreria

Convento de San Francisco

La Plaza de la Leña

Continuamos por calle Figueroa hasta «La Plaza de la Leña» que es unos de los lugares que mas nos gustaron del casco antiguo. No es una plaza llena de monumentos ni muy grande, pero su belleza en conjunto con sus antiguas casas de balcones decorados con flores y pequeños bares hacen de esta plaza un lugar único.

La Plaza de la Leña

Iglesia de San Bartolomé

Perdidos por sus callejones llegamos a la interesante «Iglesia de San Bartolomé«, monumento jesuita de estilo barroco construido a partir del año 1696. Luego atravesamos la «Calle de los Arcos de San Bartolomé», un curioso callejón con mucho encanto construido en 1963 y decorado con arcos (como bien dice su nombre) que se encuentra junto a la Iglesia.

Iglesia de San Bartolomé

Calle de los Arcos de San Bartolomé

Pazo de Mugartegui

A pocos metros de los arcos visitamos «La Praza da Pedreira» (plaza de la Pedrera), una amplia y desolada plaza en la que destaca el «Pazo de Mugartegui» que comenzó a ser construido sobre fines del siglo XVII.

Pazo de Mugartegui

De camino al Rio Lérez pasamos por el «Mercado de Pontevedra», un entretenido e histórico mercado ubicado al margen del río que lleva mas de 50 años de actividad.

Ponte do Burgo

Una vez en el río pudimos ver sus emblemáticos puentes. A la izquierda, y seguramente el mas importante, se encuentra el «Ponte do Burgo» (Puente del Burgo), todo un símbolo de la ciudad de Pontevedra.

Fue construido por los romanos y no seria de extrañar que haya dado el nombre a la ciudad, ya que «Ponte» significa «Puente» en latín, y «vedra» viene de «veteris», «viejo», así que «Pontevedra» significa «Puente Viejo».

Si miramos a la derecha vemos el «Puente de Santiago», mas moderno y menos vistoso y un poco mas lejos el «Puente de los Tirantes» también moderno pero bastante mas vistoso.

Ponte do Burgo

Ponte do Burgo

Ponte do Burgo

Plaza del Teucro

Valientes nos volvimos a adentrar en el frío casco antiguo. Las altas edificaciones y estrechos callejones le negaban el paso a cualquier rayo del sol que se atreviese a querer entrar. Así que con la visita a la sencilla «Plaza del Teucro», que lleva ese nombre es honor al fundador de la ciudad, dimos por finalizada la visita a esta hermosa ciudad. 

Plaza del Teucro

Cambarro

Aun con varios lugares mas por visitar, dijimos adiós a Pontevedra para acercarnos a Cambarro, un pueblito marinero a solo 7 km de Pontevedra, declarado bien de interés cultural como Conjunto Histórico y como Sitio Histórico.

Aparte de su puerto deportivo, en este pequeño y tranquilo lugar destaca su zona vieja donde se ven una gran cantidad de hórreos y la iglesia parroquial.

Cambarro

Cambarro

Sanxenxo

Seguimos un lindo camino por la costa para encontrar, después de 13 km y siempre dentro de la Provincia de Pontevedra, la localidad de Sanxenxo. Un municipio de mas de 17.000 habitantes y destino muy turístico de verano que lleva su costa bañada por el océano Atlántico.

Como en otras localidades turísticas de verano, Sanxenxo se encontraba totalmente «dormida». Prácticamente no vimos ni coches, ni gente, ni locales abiertos… se nota que es temporada baja!!

Sanxenxo

Sanxenxo

A Lanzada

Dejamos atrás Sanxenxo y de camino a O Grove, pasamos por la playa de «A Lanzada«, seguramente una de las mas conocidas y concurridas de la zona. Obviamente que con el frío y el viento que hacia las playas estaban desiertas!

A Lanzada
A Lanzada

O Grove

Con los últimos minutos de sol, cansados y con bastante frío llegamos al pueblo marinero de O Grove, ubicado a unos 11 km de Sanxenxo, conocido también como el «Paraíso del Marísco». Es un municipio y una península situada en la parte occidental de la comarca del Salnés, a la entrada de la Ría de Arousa.

Antes que el sol finalmente desaparezca cruzamos el puente que une O Grove con «A Toxa», una de las islas más conocidas de toda Galicia debido a ser un centro termal, de ocio y turístico.

Esta pequeña isla cuenta con casi todo lo que se les ocurra, desde balnearios, hoteles de lujo, campo de golf, puerto deportivo hasta un casino y pistas de tenis.

Lo curioso es que el centro de la isla todavía conserva virgen un denso bosque de pinos que le da un encanto especial.

O Grove - A Toxa

Busqueda de alojamiento en O Grove

Luego de rodear toda la isla, sacar unas fotos y hartos del frío volvimos a O Grove para dar un paseo (en coche) a la vez que buscábamos alojamiento… tarea que se hizo toda una odisea.

De la gran cantidad de hoteles, pensiones y hostales que según nos dijeron estaban abarrotados en verano, solo había «abierto» (por decirlo de alguna manera!) 5 o 6 de ellos.

Comenzamos por los mas baratos, entramos a preguntar en 3 diferentes que estaban abiertos pero que el edificio entero estaba congelado!!! No había ni una habitación ocupada y seguramente que para cuando la recién encendida calefacción calentara la habitación ya sería el día siguiente a la hora de irnos!

Un tanto indignados y cansados entramos al Hotel Maruxia, se veía demasiado arreglado y lindo para ser barato pero igual preguntamos. Muy amablemente el recepcionista nos mostró la calentita y amplia habitación, y si bien se nos iba un poquito del presupuesto decidimos quedarnos.

Finalmente pagamos €40 por la habitación doble, super cómoda, calefaccionada, tv plasma, wifi y un excelente servicio.

Con la compra de provisiones para la cena en el supermercado del centro dimos por finalizado el primer día por las Rias Baixas.

Rias Baixas… segunda parte

El día 20 nos levantamos con un día bastante mas lindo que el anterior, contentos por la presencia del sol salimos para finalizar con las Rias Baixas.

Catoira

En la lista estaba Vilagarcia de Arousa, capital de la Ría de Arousa y principal población de esta parte de la Rías Baixas. Al ingresar con el coche y no verle un gran atractivo, sacamos solo un par de fotos y seguimos de largo para recorrer los escasos 11 km que nos llevaron a Catoira atraídos por su pasado vikingo.

La villa esta presidida por las «Torres Vikingas», pero para ser sinceros, esperábamos bastante mas de este pueblo, al menos lo habíamos imaginado distinto… unas fotos de las torres y a seguir viaje…

Catoira

Noia

Y así finalmente, después de 30 km y habiendo dejado atrás a la Provincia de Pontevedra, llegamos a Noia, un pequeño municipio costero de la provincia de La Coruña. Nos dirigimos automáticamente a la costa y lamentablemente la marea estaba tan baja que había perdido un poquito de su encanto. Así y todo pudimos disfrutar de unas lindas vistas. 

Noia

Aquí podríamos decir que finalizamos el impresionante recorrido por las Rias Baixas, un paseo que disfrutamos muchísimo y que recomendamos sin dudarlo. Se disfruta tanto de las increíbles vistas, como de las rutas, las pequeñas poblaciones, de la compañía del mar y de ese característico aire gallego.

Un sitio al que debemos volver con mas tiempo y mejor clima para poder disfrutar de sus playas y ver todo con un «poco mas de vida».

Te quedaste con ganas de ver mas?? Visita la galeria completa…

[button color=»blue» size=»normal» alignment=»center» rel=»follow» openin=»newwindow» url=»https://goo.gl/photos/QWCHkZXhumMN9TEL6″]GALERIA RIAS BAIXAS[/button]

Quizás también te pueda gustar...

Deja un comentario