Ruinas de San Ignacio Miní

San Ignacio (Misiones)

por Relatos por el mundo

Conociendo San Ignacio… Entre Misiones Jesuiticas

En el ómnibus de la empresa Expresso Singer con origen en Parana viajando en coche cama durante toda la noche (243 pesos por persona con servicio de cena y desayuno, manta y almohada), llegábamos a Posadas sobre las 7.30hs.

Desde allí nos dirigíamos a la ciudad de San Ignacio entusiasmados con la idea de visitar las ruinas de las Misiones Jesuíticas de San Ignacio Mini.

Estacion Autobuses Posadas

La empresa Horianski realiza frecuentes trayectos que conectan Posadas con Puerto Iguazú (50 pesos ida o 70 pesos ida y vuelta) y que hacen parada en la terminal de San Ignacio (10 pesos a esta última).

Luego de la compra pertinente de pasajes llegamos al pueblo. Tranquila, casi desolada y con un sol que rasgaba la tierra, la ciudad se nos presentaba como el lugar perfecto para hacer una relajante visita a las Ruinas y disfrutar de otro día de camping.

Infor util sobre San Ignacio

San Ignacio es una pequeña localidad de la provincia de Misiones, recostada sobre la ruta nacional N° 12 y famosa por la «Reducción Jesuitica de San Ignacio Miní» que preside el pueblo.

Plano San Ignacio

Saliendo de la estación, cruzando la RN12, nos interceptó un lugareño que nos ofrecía información turística. Nuestra primer reacción fue decir “ya tenemos, gracias” sin querer prestar demasiada atención por desconfianza (típico de quienes vivimos en grandes ciudades desconfiando de todo el mundo).

Sin embargo algo nos motivó a seguir a este buen hombre que tan amablemente nos llevó a su “casilla” de información.

Entrada a San Ignacio

Informacion Turistica San Ignacio

Se presentó a nosotros como Eduardo Ramirez y nos explicó pacientemente como estaba distribuido el pueblo y que tarifas deberíamos pagar para visitar las ruinas. Nos dijo que camino tomar para ir al hospedaje que teníamos visto y nos explicó cual era el verdadero atractivo de San Ignacio.

Nosotros creíamos que diría las Ruinas por supuesto, pero la convicción se vio abatida por la maravillosa propuesta que nos hacía “Lalo”. Allí en San Ignacio hay un increíble parque provincial llamado Teyu Cuare, (Cueva de lagarto en guaraní), creado en 1991, es un área natural protegida.

Él nos ofrecía llevarnos hasta allí tan solo pagando el remis (70 pesos ida, espera y vuelta) guiarnos por las entrañas de la selva misionera y al regreso visitar una aldea de aborígenes guaraníes.

Comento que su trabajo de guía era a voluntad, que nosotros le demos lo que nos pareciera…. Nos mostró unas cuantas fotos de los aborígenes que tenía decorando su “casita” y nos entusiasmó la idea de ver la otra realidad.

Donde dormir en San Ignacio

Fuimos al Hospedaje “El Descanso” que es una casa de familia donde han construido algunas cabañas y donde te dejan acampar por solo 12 pesos la noche por persona, teniendo a tu disponibilidad baño y ducha con agua caliente.

Armamos la carpa, dejamos las mochilas allí y nos fuimos rajando al encuentro de Lalo que nos esperaba a las 12hs.

Remis excursion San Ignacio

Tour por San Ignacio

Con todo el equipo listo nos subimos al remis, un Renault 12 del año de la escarapela, manejado por un simpático porteño llamado Jorge, quien buscando paz y el sentido de su vida, dejó la capital de una vez por todas para establecerse con su familia allí, en San Ignacio.

Él nos contó la verdadera historia de Lalo…. este buen hombre trabaja independientemente tratando de ayudar a los aborígenes de la zona, ya que son apartados y discriminados de la sociedad, no les dan trabajo por el color de su piel o simplemente por ser diferentes.

Lalo es una persona con un gran corazón y que le apasiona lo que hace, llevar visitantes al interior de la selva y visitar los poblados aborígenes con el fin de que les compremos alguna que otra artesanía para ayudarlos a sobrevivir. Como podrán imaginar la historia nos conmovió y más convencidos estábamos ahora de que aquella elección había sido la correcta…

Parque Teyu Cuare

Luego de un paseo en auto de unos 20 minutos llegamos a los pies del Parque Teyu Cuare. Unas vistas maravillosas hacían del lugar un sitio paradisíaco desde el cual podíamos casi tocar Paraguay.
Parque Teyu Cuare
Parque Teyu Cuare
Parque Teyu Cuare

Comenzó la travesía: subidas y más subidas, toda la primera parte fue un ascenso incalculable!!! Unas vistas privilegiadas permitían sacar unas fotos casi impensables. Fue así que poco a poco nos internábamos cada vez más en la selva…

Con los sentidos a flor de piel, cuidándonos de la posible amenaza de víboras y hormigas carnívoras (llamadas reducción), con 3 litros de agua y con 5 kilos de repelente estábamos en el mismísimo corazón del Teyu Cuare.

Parque Teyu Cuare
Parque Teyu Cuare
Parque Teyu Cuare
Visitamos la casa de un alemán nazi culpable de muchos asesinatos, que se refugió en la selva misionera en el 47 y que fue atrapado allí mismo años después.
Casa de Borman
Casa de Borman

Compartiendo tiempo con un poblado aborigen

Luego de casi 2 horas de paseo emprendimos la bajada…..Otra vez en el auto nos dirigimos al poblado aborigen. Al costado de un camino de tierra roja y piedra y detrás de una escuelita bilingüe (guaraní-castellano) se levantan algunas casitas guaraníes.

Allí nos recibió el segundo cacique y nos presentó a su familia. Estuvimos compartiendo un rato con ellos, hicimos algunas fotos, compramos algún recuerdo y nos dispusimos a volver al centro de la ciudad ahora si, para visitar las Ruinas.

Escuela poblado aborigen
Poblado aborigen San Ignacio
Poblado aborigen San Ignacio
Poblado aborigen San Ignacio
La historia de Lalo y de los aborígenes nos dejaron otro sabor de boca que enriqueció la visita a las Misiones. El chofer nos dejos de regreso en el centro del pueblo y nos acercamos a visitar las famosas ruinas.

Ruinas de San Ignacio Miní

Las Ruinas de San Ignacio Miní son las mejor conservadas de las misiones jesuíticas de los siglos XVI y XVII en territorio argentino. Fundada por los jesuitas que llegaron para evangelizar a los nativos guaraníes fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984.

El complejo esta formado por una plaza central rodeada por una Iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo.

Plano Ruinas de San Ignacio Miní

Imagen de la web «iberoamericasocial.com»

La entrada para argentinos cuesta 20 pesos (extranjeros 30) y el espectáculo de luz y sonido nocturno otros 20 pesos mas. Este último lo hicimos gracias a un chico que conocimos en la estación por la mañana que nos dijo que realmente valía la pena… y así fue.

Era como si todo ahora cobraba sentido para nosotros… las piedras inertes que allí se dejaban ver tenían ahora un sinfín de historias que contar, historias de amor, encuentro de dos culturas, tolerancia, pero empañadas por la lucha y finalmente el egoísmo de quien desde tan lejos llego a despojar a quien buscaba un futuro utópico de amor y paz.

Ruinas de San Ignacio Miní

Ruinas de San Ignacio Miní

Ruinas de San Ignacio Miní

Ruinas de San Ignacio Miní

Ruinas de San Ignacio Miní

Show de luces Ruinas de San Ignacio Miní

Terminó así la intensa jornada que comenzó queriendo ser un paseo turístico y acabó siendo una lección más para escribir en el libro de la vida…

No te pierdas la galería de fotos completa!!
[button color=»blue» size=»normal» alignment=»center» rel=»nofollow» openin=»newwindow» url=»https://goo.gl/photos/zcjoqanQ6Nod5n71A»]GALERIA SAN IGNACIO[/button]

Quizás también te pueda gustar...

1 Comentar

Carlos 9 junio, 2023 - 7:16 pm

Próximamente julio para ser exacto alli estaré. Me encanto el relato y las historias personales de cada uno

Responder

Deja un comentario